3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La proclamación de este día tuvo su origen en la culminación del Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), cuyo propósito fue cumplir con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1982.
A partir de 1993 debe conmemorarse esta fecha por los Gobiernos, honrando el compromiso adquirido en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con la participación desde hace algunos años, de las organizaciones sociales de las personas con discapacidad y sus familiares y de representantes gubernamentales, de Consejos y Comisiones Nacionales de Atención a la Discapacidad, en algunos países, se celebran charlas, reuniones, foros, marchas, desfiles y diversas actividades conmemorativas.
La contemporaneidad, la capacidad de lucha, la evolución del movimiento asociativo, han concienciado a las organizaciones sociales de las personas con discapacidad y de sus familiares acerca de la significación de una fecha que más que celebración es una acción propositiva, una actividad reivindicativa, de lucha por la inclusión, por mejora calidad de vida para las personas con discapacidad y de sus familiares.
 
En el colegio lo hemos trabajado a partir de visionado de cuentos sobre las personas con discapacidad dirigido a infantil y primaria.
Los cuentos que hemos trabajado son:
  • El cazo de Lorenzo.
     
  • Elmer.

  • Cuatro esquinitas de nada.
En el aula ordinaria se ha trabajado dos fichas sobre este tema. Y luego en grupo lo han coloreado y colgado para tenerlo presente.
 
Desde el aula de Pedagogía Terapéutica se ha elaborado un cartel grande y otro más pequeño donde se plasma una historia de sensibilización sobre la discapacidad.